Existen entre siete y ocho millones de palestinos que viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o están refugiados en tierras cercanas. Además existe una gran cantidad de palestinos que se encuentran en el resto de Oriente Medio, América Latina, Europa y Estados Unidos.

Cerca de la mitad de los palestinos son refugiados y viven bajo la tutela del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS o UNRWA). Estos refugiados palestinos viven en la Franja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental. También se encuentran en Jordania, Siria, y el Líbano. Asimismo, más de un millón de refugiados viven todavía en campamentos establecidos para ellos desde hace más de cincuenta años en dicha zona.

Además del OOPS, otro organismo de las Naciones Unidas es el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino.

En 1975, la Asamblea General decidió establecer un Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, con el fin de encontrar una solución justa al problema de Palestina. Este Comité formula recomendaciones sobre la forma en que el pueblo palestino puede ejercer su derecho a regresar a su hogar y el derecho a la libre determinación, contando siempre con el apoyo de la Asamblea General.

El 14 de mayo de 1948, el Reino Unido renunció a su mandato respecto de Palestina y con el apoyo de las Naciones Unidas se creó el Estado de Israel. A consecuencia de esto, alrededor de 750,000 árabes palestinos fueron expulsados de su territorio, perdiendo sus hogares y convirtiéndose en refugiados. La Asamblea General entró en acción estableciendo en 1949 el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Este Organismo ha prestado servicios sociales, educativos, de salud y socorro a los refugiados palestinos.

Bajo la definición operacional de OOPS, los refugiados palestinos son personas cuyo lugar normal de residencia era Palestina entre junio de 1946 y mayo de 1948, perdieron sus casas y medios de sustento como resultado de la creación del Estado de Israel, están inscritos ante el OOPS y se refugiaron en Jordania, el Líbano, la República Árabe Siria, la Franja de Gaza y la Ribera Occidental.

El número registrado de refugiados palestinos ha crecido de 914,000 en 1950 a más de 3.6 millones en 1999, y continúa subiendo. Actualmente son más de 3.9 millones los refugiados palestinos.

REFUGIADOS PALESTINOS
REFUGIADOS SAHARAUI

A finales de 1.975, cuando Franco agonizaba, el Rey de Marruecos, aprovechando las circunstancias excepcionales por las que atravesaba España, organizó la llamada  "Marcha Verde" con objeto de evitar el referéndum que de acuerdo con la ONU se le había prometido al pueblo saharaui.
Como consecuencia, el gobierno de Arias Navarro cedió el territorio, aunque no la administración, a Marruecos y Mauritania. Ante la invasión del ejército marroquí, gran parte de los saharauis huyeron por el desierto, donde fueron bombardeados y masacrados.

Ante la trágica situación por la que atravesaban, Argelia les cedió un trozo del más inhóspito de los desiertos: El Sahara.  Allí, en la Hamada de Tinduf,  establecieron los Campamentos de Refugiados.

 

Hace unos años que han fallecido  dos coroneles españoles defensores de la causa saharaui: Luis Rodríguez de Viguri   y José Ramón Diego Aguirre. Ambos presenciaron la retirada española aunque no la compartieron. El primero quedó en el Aaiún cuando el Gobierno evacuó el ejército para asegurar la transición y salvaguardar los intereses españoles. Clamó en los periódicos el abandono del Gobierno español y fue sustituido de un plumazo. El segundo quiso reparar la vergüenza que le suscitaban los tristes acuerdos, escribiendo varios libros con objeto de que la causa saharaui no quedara en el olvido. Historia del Sahara (1.988), Guerra en el Sahara (1.991), La última guerra colonial de España (1.993), y El oscuro pasado del desierto.

A partir de 1.975 y hasta 1.991, los saharauis en el exilio, bajo la dirección del Polisario, mantuvieron una lucha desigual contra los invasores.

Mauritania, ante el acoso del ejército saharaui, se retiró de la parte sur del territorio, que fue ocupada por Marruecos.

Con la mediación de las Naciones Unidas, se firmó un acuerdo entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario por el que se establecía el alto el fuego  con el compromiso, por ambas partes, de celebrar un referéndum de autodeterminación. Ante la interminable cantidad de alegaciones, por parte de Marruecos, al censo elaborado por Naciones Unidas en base al que disponía  España, no se ha podido celebrar el prometido referéndum.

Tinduf, localidad argelina con el aeropuerto militar y punto de comunicación saharaui. Rabuni, donde se encuentra el Estado Mayor, Protocolo y el Hospital General. Campamentos de Aaiún, Smara, Auserd y Dajla. Se puede observar la gran distancia de este último Campamento con el agravante de los carriles de arena

Cuadro de texto: El Aaiún
Cuadro de texto: Tindouf
Cuadro de texto: Rabuni
Cuadro de texto: Ausserd
Cuadro de texto: Dajla

En la actualidad la población saharaui se encuentra separada en tres zonas diferentes:

 

· A) TERRITORIOS OCUPADOS.  Zona (A) del mapa

· B) TERRITORIOS LIBERADOS. Zona (B) del mapa

· C) CAMPOS DE REFUGIADOS. Zona ( C ) del mapa.

 

Los Campamentos de Refugiados están situados en el Suroeste de Argelia, en la Hamada de Tinduf, parte más inhóspita del desierto del Sahara. El lugar está cercano a la frontera con el Sahara Occidental y a Mauritania.

 

Lo componen 4 campamentos o Wilayas (en cada uno hay 6 ó 7 dairas- pueblos- con varios barrios).

 

Ü AUSERD: Tichla, Agúenit, Güera, Bir Ganduz, Miyec y Zug. 

Ü AAIÚN: Dchera, Bucraa, Güelta, Amgala, Daora y Hagunía .

Ü SMARA: Farsia, Mahbes, Bir Lehlu, Tifariti, Hausa, Echederia y Mheriz (de nueva creación).

Ü DAJLA: Argub, Umdraiga, Ain Beida, Bojador, Glaibat

(A)(B)(C)

La vida en los campamentos es dura aunque los saharauis se han acomodado a la herencia de su exilio: Arena y más arena, piedras y más piedras. Cielo y más cielo.

Las temperaturas en verano y a la sombra pueden alcanzar los 55º. Sin medios para soportarlos.  Es inhumano. No hay recursos, no se produce. Se alimentan de las ayudas que les llegan.

Cada familia recibe al mes: un Kg. de lentejas, de alubias, de pasta, de arroz, leche en polvo y un litro de aceite por persona (excluido el marido). También un saco de harina y una bombona de butano. Los demás alimentos, carne, verduras, fruta, etc. si no tienes dinero, no se consumen.

Sin embargo, son felices pues nacen carentes de todo y no echan en falta nada. Están acostumbrados a compartir lo poco de que disponen. A la hora de la comida todos los que llegan a su jaima se sientan a la mesa.

El patriotismo como saharaui se "mama" en la familia, se inculca en los colegios y se arrastra durante toda la vida.

Sueñan con su tierra ocupada por Marruecos, muchos ni la conocen, para todos es un mito.

 

LOS SAHARAUIS LLEVAN A SUS ESPALDAS:

 

Ü 35 AÑOS DE OCUPACIÓN

Ü 17 AÑOS DE GUERRA

Ü 18 AÑOS ESPERANDO EL REFERÉNDUM

Ü El Frente Polisario ha cumplido 33 años de existencia sin que la solución del conflicto parezca cercana.

Ü Más de 70 países apoyan el derecho de este pueblo a decidir su independencia.

Ü El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha respaldado el Plan Baker y ha prorrogado la MINURSO


¿Llegará un día en que los que mandan en el mundo se acuerden de verdad de los saharauis?.

 

EL SAHARA OCCIDENTAL

 

Fue provincia española hasta 1.975 en que, abandonada por España, fue ocupada por Marruecos. Limita al norte con el Reino de Marruecos, al este con Argelia y Mauritania, al sur con éste último país y al oeste con el Océano Atlántico.

La parte de la izquierda a la línea que divide el Sahara en dos, la ocupa el Reino de Marruecos y la situada más al este la controla El Frente Polisario. Ambas partes separadas por una línea roja indicativa de un muro de arena que hace casi imposible el intercambio de uno a otro lado.

La capital es la antigua ciudad española del AAiún que se encuentra a la altura de las Islas Canarias. El territorio se encuentra bajo el control de las Naciones Unidas que tratan de buscar un acuerdo definitivo y duradero, que sea el preludio de una paz tan necesaria en la zona. Al mismo tiempo acabar con el exilio del pueblo saharaui en los Campamentos de Tinduf.

Nº 204NOVIEMBRE - 2010

Lugar

Campamentos

Refugiados registrados

Jordania

10

1,570,192

Líbano

12

376,472

Siria

10

383,199

Ribera Occidental

19

583,009

Faja de Gaza

8

824,622

Total

59

3,737,494