Imágenes y percepciones sobre la yuda al desarrollo

Pedro Sáez. Desarrollo, Cooperación  y Solidaridad. Más allá del 0,7%.-CIP, Madrid:1997. pp. 41-68

Cuadro de texto: El grupo debate sobre el concepto de ayuda, tratando de lograr una definición consensuada. 
Posteriormente se leerá detenidamente los textos 1 y 2 y se comprobará si los ejemplos expuestos se ajustan a la definición.
OTRAS ACTIVIDADESLa mansión encantadaCuadro de texto: Había una vez un campesino que con gran esfuerzo y mucho tiempo construyó una grande y confortable mansión. Cierto día salió para un largo viaje y se la dio a sus cuatro hijos para que vivieran en ella. 

El primer hermano que entró en la casa ocupó todas las habitaciones del piso de arriba para él mismo. La primera hermana que entró tomó todas las habitaciones de abajo para ella. Los dos tuvieron largas discusiones y argumentaciones porque cada uno quería toda la casa para sí mismo. Cuando el segundo hermano y la segunda hermana llegaron, ya no quedaban habitaciones libres para ellos. 

"Como soy muy amable", dijo el primer hermano al más joven, ''te dejaré una de mis habitaciones si realizas todo el trabajo en el campo y cultivas todos los alimentos". 
"Yo también soy muy amable", dijo la primera hermana a la más joven, ”así que yo te daré una de mis habitaciones si cocinas siempre, limpias la casa y lavas la ropa". 

Por supuesto, las habitaciones eran las más pequeñas entre muchas de la gran mansión, pero el hermano y la hermana más pequeños no tenían otra opción si querían un tejado sobre sus cabezas. Por eso trabajaban todo el día cultivando el campo, cocinando, limpiando y lavando. Ellos sabían que esto no era lo que su padre hubiera querido para ellos cuando construyó la gran y confortable mansión, porque él quería a sus cuatro hijos de la misma manera. Pero el trabajo era tan duro que estaban demasiado cansados para quejarse a su hermana y a su hermano mayores.

Cuando el hermano mayor vio que el más joven se ponía enfermo de tanto trabajar le dijo: “Te daré alguna medicina para que te pongas mejor. Seguro que mi padre estará satisfecho de mi amabilidad". 

Cuando la hermana mayor vio que la más joven cogió catarro porque, su ropa era fina y estaba gastada, ella le dijo: "Te daré mi abrigo negro que se me ha quedado pequeño. Seguro que mi padre estará satisfecho de mi amabilidad". 

Después de muchos meses, un día, cuando nadie le esperaba, el campesino llegó a la mansión...

Esta historia está sin terminar. 
Hay dos posibles formas de completarla: 

1º Pregunta a las personas participantes cómo piensan que terminó. ¿El campesino se puso contento con la forma como habían repartido la mansión sus hijas/os? ¿Cómo explicaron la hermana y el hermano mayor su comportamiento al padre? ¿Cómo  reaccionó el padre?

2° El grupo puede inventar diferentes terminaciones y dramatizarlas o leerlas en voz alta a todo el grupo. Se puede ilustrar y hacer viñetas de dibujos por secuencias y proyectándolas.

3º Se puede debatir cuál debiera haber sido el comportamiento justo. ¿Qué papel deben jugar los padres y profesores para prevenir comportamientos injustos? ¿Los hermanos mayores fueron caritativos

4º Busca ejemplos en los que alguien te ha tratado injustamente. ¿Crees que ellos eran conscientes?

5º ¿Conoces a alguien a quien se trata injustamente? En nuestro país, en otras partes del mundo. ¿Por qué sucede eso? ¿Cómo se puede arreglar?

6º ¿Quienes son en realidad los personajes de esta historia? ¿Qué representa la mansión encantada? 

7º Si fueses el hermano y la hermana jóvenes ¿qué harías para que cambiasen las cosas a mejor.
Cuadro de texto: Mediante una tormenta de ideas entre los participantes, identificar las razones por las que se puede estar a favor o en contra de dar ayuda. Muchas de las primeras actitudes sobre la cuestión estarán muy marcadas por prejuicios y estereotipos.
Cuadro de texto: Los resultados obtenidos ahora en este primer acercamiento al tema pueden reconsiderarse más tarde, cuando los participantes tengan mayor cantidad de información y puedan valorar con más criterios la cuestión.
Cuadro de texto: Por parejas, analizar las afirmaciones que se presentan a continuación y reflexionar sobre ellas. Se pedirá a los participantes que las organicen jerárquicamente en función del grado de acuerdo con sus enunciados. Esto requerirá probablemente de discusión y confrontación de argumentos hasta llegar a un acuerdo. Les resultará más fácil el ejercicio si recortan los cuadros y los disponen en un esquema en forma de rombo, tal como sigue:
más de acuerdo con
menos de acuerdo con
Cuadro de texto: Recoger y analizar las imágenes de prensa y televisión en las que aparezcan países del Sur durante un determinado período de tiempo, por ejemplo una semana o quince días.
Cuadro de texto: ¿Cuáles son los principales motivos por los que aparecen en los medios de comunicación? ¿Qué imagen nos presentan de esos países?
¿De qué modo contribuyen imágenes de este tipo a las visiones tópicas que se tiene de ellos?
Cuadro de texto: Las imágenes de prensa y revistas pueden ser recortadas o reproducidas sobre papeles de gran tamaño para que éstas y otras preguntas se escriban a su lado En el caso de las imágenes de televisión puede organizarse una sesión de vídeo forum.
Cuadro de texto: Las ONG europeas han establecido un Código de conducta sobre el uso de imágenes y mensajes sobre el Tercer Mundo, con el objeto de evitar mensajes estereotipados o distorsionados. (Ver página 4). Un ejercicio interesante consiste en estudiar algunos folletos o anuncios de ONG y contrastarlos con este código para comprobar si las propias ONG lo aplican. 
Cuadro de texto: Materiales de apoyo: 
1.¿Por qué ayudar?
2. España recibió y recibe ayuda.
3. Visiones sobre la ayuda.
4. Código de imágenes y mensajes.
Cuadro de texto: Orientaciones:

Vamos a partir de aquellas formas de ayuda que benefician a nuestro propio país. Así resulta más fácil analizar la motivación y los intereses del donante y lograr una cierta empatía con el receptor. De esta forma podemos abordar de un modo más realista y crítico la ayuda que, aparentemente, se da en favor del desarrollo social y económico del Sur.
La imagen que desde los países del Norte se tiene de los países y los pueblos del Sur influye decisivamente en la percepción de la ayuda y la cooperación a su desarrollo.
Es frecuente que las imágenes de los medios de comunicación reflejen aspectos parciales o incompletos de los países del Sur que contribuyen a crear tópicos y estereotipos negativos.
Estos se utilizan para explicar o justificar su situación de atraso con respecto al Norte, ya que implícitamente manejan una teoría de la desigualdad. Por eso muchas ONG piensan que una faceta muy importante de la cooperación al desarrollo es la de sensibilización y educación de la población de los países del Norte para valorar críticamente los mensajes e imágenes que llegan desde el Sur.
Es importante abordar con el grupo cuestiones como: 
¿Qué dicen y qué no dicen las noticias de prensa, radio y televisión al respecto?
¿Qué dicen las ONG y entidades humanitarias en sus anuncios?
¿Qué dicen las personas directamente involucradas en el desarrollo de los países del Sur?
Cuadro de texto: Objetivo:
Analizar las imágenes y percepciones del grupo sobre la ayuda al desarrollo.
Debatir sobre las imágenes y discursos a favor de la ayuda
Descodificar las imágenes y mensajes sobre los pueblos del Sur.

Desarrollo:
Cuadro de texto: MATERIAL DE APOYO

1.¿Por qué ayudar? 
Cuando se utiliza la palabra “ayuda” en el contexto de la cooperación al desarrollo, tendemos a pensar en ayuda internacional, esto es, en el aporte de dinero, de equipo, de alimentos o de asistencia técnica que dan los países ricos (Norte) a los países menos desarrollados (Sur).
Sin embargo, el hecho de la ayuda es mucho más amplio y complejo. Los países del Norte, además de donantes pueden ser también receptores de ayuda de otros países. Incluso dentro de un mismo país se articulan políticas de ayuda a determinados sectores de la población. La ayuda ha sido utilizada como un mecanismo de reducir la desigualdad y de paliar los efectos que la pobreza y exclusión tiene sobre la población. Los llamados “Estados del bienestar” (que ahora se están erosionando) han destinado fondos para atender a las necesidades de los más desfavorecidos. En el ámbito europeo existen unos instrumentos financieros que tienen la función de reducir la desigualdad entre los Estados miembros de la Unión.
Se suelen utilizar razones muy diversas para justificar la necesidad de la ayuda. Pueden agruparse en razones ético-religiosas, políticas y económicas.
Los argumentos ético-religiosos son defendidos por la mayor parte de las religiones, entre cuyos valores están la caridad y la ayuda a los necesitados. Otros , desde un punto de vista no necesariamente religioso, consideran que el bienestar de la humanidad entera es asunto de todos y los favorecidos tienen la responsabilidad de lograr un orden más justo.
El enfoque político plantea que los países ricos se han beneficiado históricamente de la explotación de las poblaciones y de los recursos naturales del Sur. Desde esta perspectiva la ayuda actual no sería más que una especie de devolución tardía: el pago atrasado de una enorme deuda contraída por los países del Norte respecto a los países del Sur.
El argumento económico plantea que resulta beneficioso a los países donantes que la satisfacción de las necesidades básicas de la población de todo el planeta estén aseguradas y que se extienda la prosperidad a escala mundial, de esta forma el Sur podrá acceder al mercado internacional y tendrá una creciente capacidad de compra de los productos del Norte industrializado.
Cuadro de texto: 2. España recibe y recibió ayudas 

España ha sido considerada hasta mediados de los años 80 un país receptor de ayuda procedente de otros países o de organismos internacionales. Existen ejemplos cercanos de ayuda internacional a España: la ayuda norteamericana -alimentaria, financiera y tecnológica - en los años 50 y 60; los préstamos del Fondo Monetario Internacional para los planes de estabilización; los créditos del Banco Mundial (doce prestamos de 1958 a 1977 por un valor total de 479 millones de dólares); los programas de la Unión Europea en diversos campos desde la adhesión de España en 1986.
La Unión Europea aplica diversas políticas destinadas a la cohesión económica y social, para contrarrestar las grandes disparidades entre los países y entre las regiones. Desde su adhesión en 1986, es el principal beneficiario de los Fondos de Cohesión. España recibe más de Europa de lo que contribuye como miembro, con un saldo positivo de 351.000 millones de pesetas en 1994.
En la Cumbre de la UE celebrada en Edimburgo en 1993, el gobierno español negoció y obtuvo una duplicación de los Fondos de Cohesión necesarios para el Programa de Convergencia y la inclusión en el grupo de países que accederían a la moneda única. El entonces jefe de la oposición calificó de “pedigüeño” al presidente.
Cuadro de texto: 3. Visiones sobre la ayuda 

“España, y Europa, se han beneficiado tanto de las riquezas del Tercer Mundo en el pasado, que ahora tienen una enorme deuda con esos pueblos. No deberíamos llamarlo ayuda”.
“Deberíamos dar mucha menos ayuda. Porque en todos los sitios se malgasta y se la embolsan los que menos la necesitan. Nuestra ayuda sirve para sostener sistemas injustos y regímenes autoritarios”.
“La ayuda supone un beneficio mutuo porque ayudando a otros países, éstos pueden mejorar su situación y entonces comprar productos españoles, beneficiando a las empresas de nuestro país y generando empleo “.
“Tenemos que dar ayuda. Pero ésta debería dirigirse a la gente, para que llevara a cabo las cosas que realmente necesita. En cambio, no debería darse a los gobiernos que llevan a cabo políticas que no benefician al pueblo”.
“Es bueno dar ayuda a la gente que está en peor situación que nosotros”. “España debería dedicar más recursos a la ayuda. Numerosos países desarrollados son más generosos que nosotros. Vamos a tener una imagen internacional de país poco solidario”.
“España sólo debería ayudar a sus «amigos», y así promover que otros países fueran como nosotros y evitar que se hicieran cosas que no nos gustan o que van contra nuestros intereses”.
“La ayuda debería dirigirse de manera prioritaria a los países más necesitados, independientemente de la política, la religión de su población, sus lazos históricos con España o cualquier otra consideración”.
“Para poder sobrevivir, los países necesitan alcanzar cierto grado de autosuficiencia. Por lo tanto, España no debería dar ningún tipo de ayuda. De lo contrario, esos países cada día serán más dependientes del exterior”.
“Hablar de cooperación no es hablar sólo o principalmente de generosidad. La situación actual es radicalmente injusta: por circunstancias históricas, una minoría de la población acapara la inmensa riqueza del planeta. No basta ayudar, hay que cambiar las reglas el juego”.
“Tras una experiencia de ayuda de 30 años las cosas están peor. La ayuda es una gran hipocresía y un mecanismo de reproducción de las relaciones de dependencia entre el centro y la periferia”.
«La ayuda es una forma de reducir la desigualdad a nivel mundial. De la misma manera que existen mecanismos de reducción de la desigualdad a nivel estatal, sería deseable que el objetivo del 0,7% se cumpliese».
4. Código de imágenes y mensajes (primera página).
Nº 174FEBRERO - 2008