Frente a la injusticia, nuestra principal respuesta pudiera parecer que es la de la violencia. Nos engañaríamos si diéramos a entender esto. Frente a la injusticia no tenemos el valor de arriesgarnos con la violencia, pero tampoco nos queremos arriesgar con la acción noviolenta. Nuestra verdadera respuesta es la de callarnos, no oponer resistencia y colaborar con dicha injusticia. La estrategia de la acción noviolenta, trata de romper con esta colaboración de la mayoría silenciosa, por medio de la organización de acciones de no colaboración con las leyes, las instituciones, las estructuras, los sistemas, los regímenes, los Estados que crean y mantienen las injusticias, a fin de paralizar estos engranajes, de neutralizarlos. |
No se trata de rechazar por principio cualquier ley, cualquier norma, pues son necesarias para la convivencia. La función de las leyes es la de organizar la sociedad de manera que la justicia sea respetada por todos. Para ello, la ley, ante todo debe de defender los derechos de los más débiles y de los más pobres contra los privilegios y los poderes de los poderosos. Lo que posibilita la injusticia, no es una ley injusta, sino la obediencia a esta ley injusta. La ley de la mayoría, afirmaba Gandhi, no tiene nada que decir allí donde la conciencia debe pronunciarse. Hacen falta muchos indisciplinados, afirmaba Bernanos, para hacer un pueblo libre. |
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano. -Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta. De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal. -¿No sabe que está prohibido cortar rosas? Lo siento, no había pensado en ello. Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me deja ver su espada? ¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta. -¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito. Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberían escribirse todas en letra mayúscula. ¿Y cómo hacen los clavos? - Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, deme dos bofetadas. Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero. Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que recibirlas yo, no darlas. - Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, sólo dos. -¿Al guardia? - Al guardia. - Pero esto no es justo; es terrible. Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una caricia. - Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera. Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta. |
1. ¿Qué es un «seto»? 2. ¿Señala los personajes del cuento? 3. ¿Qué tenía de extraño el pueblo que visitó un día Juanito? 4. ¿Por qué le tenía que pagar una multa? 5. ¿Por qué le dijo luego que debía pagar media multa? 6. ¿En qué consistía la media multa? ¿Y la multa entera? 8. ¿Por qué Juanito consideraba que el pago de la multa no era justo? 9. ¿Cómo termina la historia? 10. ¿Qué habría sucedido si tú fueses el Guardia Municipal? ¿Y si fueses Juanito? |
n ¿Qué diferencia encuentras en las normas y leyes del país sin punta y las nuestras? n ¿En el país sin punta quién representa la autoridad? ¿Quién representa al ciudadano/a de a pié? n Haz una lista de diez cargos, cuerpos u organismos que representen la autoridad en nuestro país. n ¿Crees tú que estas autoridades de nuestro país, estarían dispuestas a aprobar una ley que se pareciera a las leyes del país sin punta? Explica tu respuesta. n ¿En el cuento todo está exento de punta, esto es una metáfora que debe de entenderse como que este país está exento de ___________________ _____________________________________ ? n ¿La ausencia de “punta” la identificaríamos como ausencia de____________________________? n ¿Con qué principio de “Técnicas de la Lucha Noviolenta practicada por Gandhi”, identificarías la multa que impone el guardia a Juanito? |
Aminetu Haidar, saharaui, defensora de los derechos humanos, detenida en el aeropuerto de El Aaiún y expulsada a Lanzarote contra su voluntad, estuvo 32 días en huelga de hambre, en el aeropuerto de Lanzarote, para defender sus derechos y los del pueblo saharaui. Consiguió el regreso y la devolución de su pasaporte, después de haber movilizado a la comunidad internacional que se adhirió a sus reivindicaciones. |
Liu Xiaobo es un profesor, intelectual y activista pacifista chino. Tiene 54 años de edad y actualmente está encarcelado cumpliendo una condena de 11 años, acusado de “subversión del poder del Estado” por la publicación de un manifiesto pacifista conocido como “Carta 2008”. Pero este no es sino un episodio más de una larga historia de luchas y encarcelamientos del reciente ganador del Premio Nobel de la Paz 2010. En 1989 ocurre el primer acto trascendental de Liu Xiaobo en la lucha por la libertad en China: la protesta y matanza de Plaza Tiananmen. Por entonces era profesor de la Universidad Normal de Beijing y poco antes había ejercido en universidades estadounidenses. Al desencadenarse la protesta pacífica de miles de estudiantes abogando por una apertura del régimen, Liu Xiaobo forma parte de ella. Dada que la reacción del régimen fue negativa a lo esperado, Liu Xiaobo y otros inician una huelga de hambre en la explanada de Beijing como forma de protesta para un cambio democrático. Cuando el ejército irrumpe en Plaza Tiananmen, intentan una mediación pacífica, pero la respuesta es una sangrienta represión y una vil matanza. Liu Xiaobo es encarcelado y permanece un año y medio prisionero sin condena alguna Tras su liberación continúa su lucha política lo que le vale una nueva detención, en un campo de “reeducación por el trabajo” desde 1996 a 1999. A partir de allí participará activamente en el centro independiente Pen China, y publicará varios libros que son censurados en su propio país. Hace dos años, participa con otros activistas de la publicación de la “Carta 2008”, en el que reclaman la atención a los derechos humanos y la libertad de expresión y elecciones democráticas. Un año después es condenado por esta acción, permaneciendo preso actualmente. Desde allí recibió la noticia de la obtención del Premio Nobel de la Paz 2010 de su esposa, quien está en una virtual prisión domiciliaria. |
n Analiza la frase de Gandhi de la portada de este boletín. Hacer un listado de todos los derechos y deberes que tenéis como alumnos/as, dentro del centro escolar. ¿Hay un deber como alumno/a asociado a cada derecho? Si no lo hay, establecer una relación y por cada derecho, redactar una obligación. n Explica la diferencia entre las expresiones NO VIOLENCIA y NOVIOLENCIA n Haz un mural con el resumen de las dos expresiones. n ¿Qué podemos entender por ECONOMÍA PRODUCTIVA y por ECONOMIA ESPECULATIVA? n Los políticos actuales se ocupan mucho del crecimiento económico, ¿hacen lo mismo con el bienestar social? n Para salvar la economía, el gobierno dice que hay que: ELEVAR LA EDAD DE JUBILAICIÓN, |
n QUITAR LA PRESTACIÓN A LOS PARADOS, SUBIR LOS IMPUESTOS INDIRECTOS, ¿crees que estas medidas favorecen el bienestar social? n ¿Qué sucede cuando se separa el CRECIMIENTO ECONÓMICO del BIENESTAR SOCIAL? n Haz un mural con los GRANDES MALES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL y sus consecuencias. n ¿Cuáles son los pilares básicos para que sea posible una economía noviolenta? n ¿Hay que obedecer las leyes injustas? n Pon algunos ejemplos de acciones de Desobediencia Civil Noviolenta. n Analiza la frase de BERNANOS. n Según Gandhi, lo que posibilita la injusticia es: n Frente a una injusticia grave, cómo suele ser la respuesta más habitual? Piensa en alguna injusticia grave, que hayas conocido, y la respuesta que se dio en ese momento. n ¿Quiénes fueron los Insumisos? ¿Qué les pasó? |
Vídeo: ¿Desobediencia Civil y Objeción Fiscal? Vídeo: Dinero y Conciencia |